Glosolalia o el fenómeno de Hablar en lenguas
![]() |
Esta Broma gráfica, refleja el uso del don de lenguas (sarcasmo) |
"hablar en lenguas" Es también llamado glosolalia y se trata del fenómeno de expresarse en idiomas ajenos a la comprensión del hablante pero entendibles para algunos a los cuales el mensaje de Dios era enviado.
El primer acontecimiento de hablar en lenguas se produjo en el Día de Pentecostés; lo encontramos en el libro de los Hechos 2:1 al 4. Los apóstoles salieron y compartieron el Evangelio con las multitudes, hablándoles en su propia lengua, “¡Les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios!” (Hechos 2:11). La palabra griega traducida “lenguas”, literalmente significa “idiomas”. Por tanto, el don de lenguas es hablar en un idioma que una persona no conoce, a fin de ministrar a alguien que habla ese idioma. En 1ª Corintios capítulos 12 al 14, donde Pablo habla de dones milagrosos, comenta, “Ahora pues, hermanos, si yo voy a vosotros hablando en lenguas, ¿qué os aprovechará, si no os hablase con revelación, o con ciencia, o con profecía, o con doctrina?” (1ª Corintios 14:6). De acuerdo con el Apóstol Pablo, y de acuerdo con las lenguas descritas en Hechos, hablar en lenguas es valioso para aquel que escucha el mensaje de Dios en su propio idioma, pero es inútil para todos los demás - a menos que sea interpretado / traducido.
Una persona con el don de interpretar lenguas (1ª Corintios 12:30) podría entender lo que uno que habla en lenguas está diciendo, aunque no conozca el idioma que está siendo hablado. El intérprete de las lenguas comunicaría entonces el mensaje del que habla en lenguas a todos los demás, de manera que todos pudieran entender. “Por lo cual, el que habla en lengua extraña, pida en oración poder interpretarla”
(1ª Corintios 14:13). La conclusión de Pablo en cuanto a lenguas no interpretadas es poderosa, “Pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida” (1ª Corintios 14:19).
Pablo hablaba en tres idiomas según aparece en los textos bíblicos (Hechos 22: 2- 30) debido a su triple nacionalidad, hablaba latín por su ciudadanía Romana, hablaba en griego porque era de la ciudad de tarso y hablaba en arameo por ser un judío, por ello se jactaba que el hablaba en "lenguas" mas que otros pues se hacia entender en estos idiomas
El hecho es que se dice que muchos de los primeros discípulos eran de las clases sociales bajas y, por lo tanto, no tenían conocimiento de idiomas extranjeros. Por ello, la función del don de lenguas era difundir el mensaje cristiano en tiempo rápido, ya que los evangelizadores hablarían, con fluidez, idiomas que nunca habían aprendido.
Por ejemplo,
no todos los cristianos reunidos en un mismo lugar debían hablar en lenguas, ya que podían entrar incrédulos y decir que los cristianos eran locos. La norma que se estableció era que solo se limitaran a hacerlo dos o tres personas a lo sumo, y por turnos.
Aparte de ello, el que hablaba en lenguas debía traducir (o buscar un traductor) o, de lo contrario, debía guardar silencio. El hablar en lenguas no es dado a los que tienen la lógica en las cosas de Dios.
no todos los cristianos reunidos en un mismo lugar debían hablar en lenguas, ya que podían entrar incrédulos y decir que los cristianos eran locos. La norma que se estableció era que solo se limitaran a hacerlo dos o tres personas a lo sumo, y por turnos.
Aparte de ello, el que hablaba en lenguas debía traducir (o buscar un traductor) o, de lo contrario, debía guardar silencio. El hablar en lenguas no es dado a los que tienen la lógica en las cosas de Dios.
¿Es el don de lenguas para hoy en día? 1ª Corintios 13:8 menciona que cesa el don de lenguas, aunque asocia la cesación con la llegada de lo “perfecto” en 1ª Corintios 13:10. Algunos apuntan a una diferencia en el idioma cuando dice “cesando” respecto a la profecía y el conocimiento y “siendo cesadas” para las lenguas, como evidencia de que las lenguas cesan antes de la llegada de lo “perfecto”.
Mientras sea posible, esto no es explícitamente claro a juzgar por el texto. Algunos también apuntan a los pasajes tales como Isaías 28:11 y Joel 2:28-29 como una evidencia de que hablar en lenguas era una señal del juicio venidero de Dios. 1ª Corintios 14:22 describe las lenguas como una “señal para los incrédulos”. De acuerdo con este argumento, el don de lenguas era una advertencia para los judíos de que Dios iba a juzgar a Israel por rechazar a Jesucristo como Mesías.
Por tanto, cuando se cree que Dios de hecho juzgó a Israel (con la destrucción de Jerusalén por los Romanos en el año 70 d. C.), el don de lenguas dejaría de servir para su propósito deseado.
si el don de hablar en lenguas estuviera activo en la iglesia de hoy en día, éste sería ejecutado de acuerdo con la Escritura. Sería un idioma real y comprensible (1ª Corintios 14:10). Tendría el propósito de comunicar la Palabra de Dios con una persona que habla otro idioma (Hechos 2:6-12). Sería en acuerdo con el mandato que Dios dio a través del Apóstol Pablo, “Si habla alguno en lengua extraña, sea esto por dos, o a lo más tres, y por turno; y uno interprete. Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios (1ª Corintios 14:27-28). También debe ser en obediencia a 1ª Corintios 14:33, “Pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz.”
Dios definitivamente puede dar a una persona el don de hablar en lenguas para facilitar la comunicación con una persona que habla otro idioma. El Espíritu Santo es soberano en la distribución de los dones espirituales (1ª Corintios 12:11). Solamente imagínese cuánto más productivos podrían ser los evangelizadores si no tuvieran que ir a una escuela de idiomas, e instantáneamente fueran capaces de hablar a la gente en su propio idioma. Sin embargo, Dios no parece estar haciendo esto. Las lenguas no parecen ocurrir hoy en día en la forma que lo hacían en el Nuevo Testamento, a pesar del hecho de que sería sumamente provechoso. La vasta mayoría de creyentes que demandan practicar el don de hablar en lenguas, no lo hacen en acuerdo con la Escritura mencionada arriba. Estos hechos conducen a la conclusión de que el don de lenguas como lo dice la biblia al menos es una Rareza o ha cesado.
Aquellos que creen en el don de lenguas como un “lenguaje de oración” para edificación propia obtienen su punto de vista de 1ª Corintios 14:4 y/o 14:28, “El que habla en lengua extraña, a sí mismo se edifica; pero el que profetiza, edifica a la iglesia”. Por todo el capítulo 14, Pablo está enfatizando la importancia de tener interpretadas (traducidas) las lenguas, vea 14:5-12. Lo que Pablo está diciendo en el versículo 4 es, “Si usted habla en lenguas sin interpretación, no está haciendo nada más que edificarse a sí mismo, apareciendo más espiritual que otros. Si usted habla en lenguas y las interpreta, usted edifica a todos”.
El Nuevo Testamento en ningún lugar da instrucciones específicas sobre “orar en lenguas”. En ningún lugar en el Nuevo Testamento da un propósito de “hablar en lenguas”, o describe específicamente a una persona “orando en lenguas”. Además, si “orar en lenguas” es para edificación propia, ¿no sería eso injusto para aquellos que no tienen el don de lenguas y quienes por tanto no están en capacidad de edificarse a ellos mismos? 1ª Corintios 12:29-30 claramente indica que no todos tienen el don de hablar en lenguas. Entonces ¿porque hay tantos que pregonan este don?
Comentarios
Publicar un comentario